Las Cátedras de Métodos de Investigación y Derecho Ambiental se unieron para desarrollar sus lecciones inaugurales del I Ciclo Lectivo 2021
Los días 20 y 21 de abril las Cátedras de Métodos de Investigación y Derecho Ambiental de nuestra Facultad desarrollaron sus lecciones inaugurales del I Ciclo Lectivo del 2021. Entre las dos actividades se contó con la participación de más de 170 personas, audiencia conformada por estudiantes, docentes miembros de las Cátedras, de las Escuelas de Antropología y Ciencias Políticas de nuestra Universidad e IRD-Francia.
La primera actividad llevó por título El giro colaborativo: desafíos actuales de la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria en Sudamérica, dictada por la Dra. Cecilia Hidalgo, Profesora Titular Plenaria e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), experta en Epistemología y Metodología de la Investigación; moderada por la Dra. Marcela Moreno Buján, coordinadora de la Cátedra de Métodos de Investigación, y contándose con la participación de los docentes de la misma Cátedra: Dr. Carlos Peralta Montero, M.Sc. Ana Lorena González Valverde y Msc. Agustín Gutiérrez Carro.
En la lección se abordó la importancia de realizar investigación inter y transdisciplinaria en las Ciencias Sociales. Para que esto sea posible, la expositora hizo énfasis en la imperiosa necesidad de construir y mantener equipos de investigación que puedan trabajar colaborativamente en red en distintos niveles, a saber: local, regional e internacional. Por otro lado, para que esos equipos nucleados en red puedan realizar sus labores de investigación de forma óptima, han de implementarse estrategias de articulación entre los quehaceres de la acción social (también llamada extensión universitaria) y la investigación.
Finalmente, se hizo un llamado a dialogar entre Universidades y equipos de investigación para no duplicar esfuerzos aislados, sino, por el contrario, unirse para conseguir mejores resultados de investigación según las necesidades imperantes en las sociedades latinoamericanas actuales.
Para el día 21 de abril se desarrolló la lección titulada La protección de los pueblos indígenas por la Corte IDH desde la perspectiva del giro ontológico en la Antropología, a cargo del Dr. Alejandro Santamaría Ortiz, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia e Investigador del Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita; moderada por el Dr. Carlos Peralta Montero, coordinador de la Cátedra de Derecho Ambiental, donde también participaron: la Dra. Marcela Moreno Buján, miembro de la misma Cátedra, la Dra. Denia Román Solano, docente de la Escuela de Antropología, la Dra. María Paula Barrantes Reynolds, docente de la Escuela de Ciencias Políticas, y la Dra. Elisabeth Cunin (IRD-Francia, UCR-CIICLA-Costa Rica).
En el desarrollo de la actividad se rindió homenaje al Dr. Marcos Guevara Berger, referente nacional y regional en Antropología Jurídica y peritaje cultural, quien hasta su fallecimiento se dedicó a la coordinación del proyecto UCREA, inscrito en el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), Conflictos Territoriales e Interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica. Aportes Interdisciplinarios para su resolución, proyecto que ahora dirige la Dra. Denia Román Solano.
Así también, se analizó el rol que ha jugado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la justiciabilidad de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, donde no siempre ese rol garantista de la Corte ha logrado justiciar cabalmente los conflictos complejos en los que se ven inmersos los Pueblos Originarios. Por otro lado, se visibilizó la necesaria compresión y protección de las diversas cosmovisiones, distintas a la occidental, que se requiere sean analizadas y estudiadas para un ejercicio multicultural de los derechos humanos. En ese contexto, el expositor afirmó que la Academia debe tener un rol preponderante y activo para mediar un diálogo de saberes entre los Pueblos Indígenas y los operadores jurídicos jurisdiccionales.
Ambas actividades han sido desarrolladas en colaboración con los proyectos de acción social e investigación: TCU 540: Procesos pedagógicos y didácticos para la enseñanza de los derechos humanos y la convivencia pacífica; ED 3405: Grupo de Pesquisa Derecho y Sustentabilidad Socio-ambiental (GPDS); EC 573: Observatorio sobre la gestión de los conflictos socio-ambientales en el espacio urbano; B9277: Conflictividad social y su intervención a través del proceso de mediación en el contexto socio-ambiental costarricense; y C0261: Dimensiones del Estado Ecológico de Derecho en el Antropoceno: Fundamentos epistemológicos y hermenéutica jurídica ambiental para un nuevo paradigma de sustentabilidad.